El diagnóstico de la migraña se retrasa cuando los síntomas no son los más frecuentes, cuando se subestiman o se estigmatizan
September 25, 2025 7:35 am EDT
- Aunque el grado de discapacidad que puede provocar esta patología es similar en ambos sexos, hay factores biológicos, hormonales e incluso psicosociales que pueden desencadenar episodios más frecuentes y severos en las mujeres.
- Como explican los expertos, el retraso del diagnóstico (que produce a su vez retraso en el tratamiento) puede responder a varios factores: subestimación de síntomas, falta de formación específica en atención primaria y en neurología o sentimiento de estigmatización por parte de los pacientes, entre otros.
- El 62% de los pacientes con migraña afirma sentirse señalado en su entorno de trabajo1, lo que les puede llevar a ocultar su enfermedad por miedo a ver frenado su desarrollo profesional.
- El Dr. Jaime Rodríguez Vico, coordinador de la Unidad de Cefaleas del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, e Isabel Colomina, presidenta de la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE) hablan sobre la migraña y su impacto en las mujeres en el pódcast Salud con Perspectiva, en Ivoox y Spotify.
Madrid, 11 de septiembre de 2025.- “Tener migraña es vivir con una sombra, vives con una sombra que te acecha, no sabes cuándo va a aparecer y cuánto tiempo va a estar contigo”. Así lo explica Isabel Colomina, presidenta de la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE), en el pódcast Salud con Perspectiva de Organon. La migraña es una enfermedad neurológica que puede afectar de manera significativa la calidad de vida y el rendimiento laboral de quienes la padecen. Afecta a alrededor de cinco millones de personas2 en España, un 80% de ellos, mujeres y es una de las cinco principales causas de discapacidad3. Sin embargo, a pesar de su impacto, es una enfermedad infradiagnosticada y la mayoría de los pacientes espera hasta más de seis años para obtener un diagnóstico firme4.
Esta demora no responde a una única causa, sino a una combinación de factores que involucra a pacientes, profesionales de la salud e incluso al propio sistema sanitario. El Dr. Jaime Rodríguez Vico, coordinador de la Unidad de Cefaleas del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, (Madrid), detalla las razones de este retraso en su conversación con Isabel Colomina, en el último capítulo del pódcast Salud con Perspectiva de Organon: “es una combinación de factores en los que están implicados los pacientes, los profesionales de la salud y también el sistema sanitario. Entre los factores más determinantes, se encuentran la subestimación de los síntomas; los diagnósticos erróneos o subdiagnósticos; la falta de formación específica en atención primaria y en neurología; la estigmatización de la enfermedad; la ausencia de protocolos claros de derivación; y la misma complejidad del cuadro clínico”.
Y es que, según explica el neurólogo, “cada migraña es diferente y cada paciente cambia a lo largo de la vida; por ello, muchas veces no se trata de la ‘migraña del libro’ que todos tienen en mente: un dolor de cabeza acompañado de náuseas y vómitos. Los síntomas pueden ser distintos y, si no se presentan los más reconocidos, resulta aún más difícil diagnosticarla correctamente”. Esto no solo dificulta el acceso a un tratamiento adecuado, además favorece la cronificación de la enfermedad; lo que puede resultar altamente discapacitante para el paciente.
Además de los distintos tipos de migraña y la variedad de sus síntomas, existen diferencias en cómo se manifiesta en mujeres y hombres. Al respecto, Rodríguez Vico aclara que, “aunque el grado de discapacidad que puede provocar esta patología sea similar en ambos sexos, sí hay factores biológicos, hormonales e incluso psicosociales que pueden desencadenar episodios más frecuentes y severos en ellas”. Además, según el especialista, ellas también presentan un mayor riesgo de cronificación debido a comorbilidades asociadas como depresión, ansiedad e insomnio.
Razones por la que la migraña afecta a más mujeres que hombres
Que la migraña sea más frecuente en mujeres se debe principalmente a factores hormonales y psicosociales, indica el Dr. Jaime Rodríguez Vico en el pódcast Salud con Perspectiva: “la mayoría de las migrañas en mujeres suele aparecer con el inicio de la menstruación; es decir, está muy influenciada por los ciclos menstruales. Además, se observa cómo cambia a lo largo del embarazo y en la menopausia, siendo más frecuentes los episodios o crisis en esos periodos de transición”.
Esto explica por qué a menudo se piensa que la migraña es un síntoma menstrual, cuando en realidad no lo es, señala Isabel Colomina. Debido a la influencia hormonal, los episodios o crisis suelen coincidir con la ovulación o la menstruación. No obstante, Isabel insiste en que es fundamental tener en cuenta que “vivir con dolor de cabeza de manera recurrente no es normal y que la migraña es una enfermedad neurológica discapacitante que, en la mayoría de los casos, puede mantenerse bajo control con tratamiento farmacológico y un estilo de vida adecuado”.
“Otros factores biológicos pueden ser la mayor sensibilidad en mujeres que en los hombres de los moduladores del dolor. También existe una carga genética con un posible sesgo de expresión, es decir, que algunos genes se expresan más en mujeres que en hombres por estas hormonas. A todo ello se añaden -continúa el experto– los factores psicosociales. Las mujeres están más expuestas a factores estresantes crónicos, tienen el doble de carga laboral y de cuidados, o incluso se ocupan de todo el cuidado familiar. Por estos factores, también suelen experimentar migrañas más severas”, concluye el especialista.
Hacia un entorno laboral más respetuoso
El paciente con migraña crónica necesita una media de 14,6 días de baja laboral al año4. Sobre esto, Isabel Colomina explica que “la vida está condicionada por la migraña según el número y la intensidad de las crisis. Si tienes dos crisis al año, la vida laboral prácticamente no se ve afectada. Con cuatro días al mes ya se nota, y con 15, se nota mucho”. Y es que la incapacidad producida por una crisis de migraña es la misma que produce la ceguera o un ataque de epilepsia5. Además, la representante de AEMICE señala que otra consecuencia poco reconocida de las crisis mientras se trabaja es la pérdida de capacidad cognitiva.
A este impacto en la vida laboral se suma también el componente social y emocional. De hecho, el 62% de los pacientes con migraña afirma sentirse estigmatizado en su entorno de trabajo1. Con respecto a esto, el neurólogo afirma que “la estigmatización lleva a los empleados en algunas ocasiones a ocultar su enfermedad por miedo a ver frenado su desarrollo profesional o a quedar fuera de promociones y cargos de responsabilidad”.
Por todo ello, tanto el Dr. Rodríguez Vico como Isabel Colomina, subrayan la necesidad de avanzar hacia la creación de entornos laborales inclusivos que reconozcan y se adapten a las necesidades específicas de las personas que viven con migraña. Entre las medidas abordadas en el episodio del pódcast de Organon, compañía que ya forma parte de la iniciativa “Empresas amigas de la migraña” de la Alianza Europea de Migraña y Cefalea (EMHA), destacan la creación de zonas de trabajo silenciosas, el teletrabajo, la flexibilidad horaria y la adaptación de jornadas laborales para favorecer el descanso y el sueño, entre otras.
Escucha ¿Por qué la migraña afecta más a las mujeres? en Ivoox | |
Escucha ¿Por qué la migraña afecta más a las mujeres? en Spotify |
Podcast Salud con Perspectiva, más de 14.000 escuchas
El ‘Podcast salud con Perspectiva’ es un espacio conducido por la periodista Marta Fernández en la que expertos y expertas de diferentes ámbitos ahondan cada mes en temas tan relevantes como la investigación, la salud pública, la inteligencia artificial, la sociología, la gestión sanitaria o el diagnóstico de enfermedades con un enfoque común: las particularidades de la salud integral femenina.
Desde noviembre de 2023, cuando se estrenó el primer episodio, el podcast ha acumulado más de 14.000 escuchas en las plataformas de iVoox y Spotify y en las webs de Organon http://www.organonpro.com y http://www.organon.com/spain.
Desde entonces, han pasado por sus micrófonos destacadas personalidades como la Prof. María Teresa Ruiz Cantero, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante; la Dra. Raquel Campuzano, cardióloga experta en rehabilitación cardiaca del Hospital Fundación de Alcorcón (Madrid); la Dra. Trinidad Serrano, hepatóloga y vocal de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT); Rafael Bengoa, ex consejero vasco de Salud y codirector de SI Health; Soledad Murillo, ex secretaria de Estado de Igualdad y profesora de la Universidad de Salamanca; el Dr. Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara, ginecólogo y presidente de la Fundación Española para el Estudio de la Menopausia y la doctora Verónica Casado, ex consejera de Sanidad de Castilla y León, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y que en 2018 fue reconocida como la Mejor Médico de Familia del Mundo por su excelencia en la asistencia sanitaria, siendo la primera española en conseguir este reconocimiento.
Sobre Organon
Organon (NYSE: OGN) es una compañía global independiente dedicada a la salud con la misión de ayudar a mejorar la salud integral de las mujeres a lo largo de sus vidas. La diversa cartera de productos de Organon ofrece más de 70 medicamentos y productos para la salud de la mujer, biosimilares y una gran franquicia de medicamentos originales ya establecidos en una amplia variedad de áreas terapéuticas. Además de los productos actuales de Organon, la compañía invierte en soluciones innovadoras y en investigación para impulsar futuras oportunidades de crecimiento en la salud de las mujeres y en biosimilares. Organon también busca oportunidades para colaborar con socios del sector biofarmacéutico e innovadores que quieran comercializar sus productos aprovechando el tamaño y la ágil presencia de Organon en mercados internacionales de rápido crecimiento.
Organon, con sede en Jersey City, (Nueva Jersey, EE. UU.), tiene una presencia global con un alcance geográfico significativo, y capacidades comerciales de primer orden, con aproximadamente 10.000 empleados en todo el mundo.
Para obtener más información sobre la Compañía: www.organon.com/spain
También puedes seguirnos en Twitter y Linkedin
ES-NON-117166
Referencias:
- European Migraine & Headache Alliance. (2024, 7 de febrero). People affected by migraine reluctant to see their doctor and keep their condition private at work due to fear of judgement, says study
- Matías-Guiu, J. A., González-García, N., Izquierdo Ayuso, G., Porta-Etessam, J., Cuadrado, M. L., & Guerrero-Peral, Á. L. (2025). Prevalence, disability, and economic impact of migraine in Spain: a nationwide population-based study. The Journal of Headache and Pain, 26(1), 80. https://doi.org/10.1186/s10194-025-02069-1
- Arias Rivas S. Íñiguez Martínez, C; Láinez Andrés, J. C (2023). Neurología y Mujer (p. 3). Sociedad Española de Neurología (SEN). NEUROLOGIA_Y_MUJER_2023.pdf
- Sociedad Española de Neurología (SEN). (2022). Libro blanco de la migraña en España (pp. 8–9)
- Organización Mundial de la Salud. (2021). Trastornos de la cefalea. Recuperado de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/headache-disorders
Recent Comments