El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, participa en el pódcast ‘Salud con perspectiva’ para abordar la salud integral de las mujeres

Save Print

June 4, 2025 8:38 am EDT

  • El pódcast ‘Salud con perspectiva’ forma parte de las iniciativas de Organon para impulsar una nueva mirada a la salud integral de las mujeres
  • Según el secretario de Estado de Sanidad, “la mirada de género y la perspectiva feminista no es una opción sino la forma de hacer bien las políticas públicas”, yendo más allá de la salud sexual y reproductiva al pensar en la salud de las mujeres
  • Padilla destaca en su conversación el “importante papel de la industria farmacéutica en todo lo que tiene que ver con la investigación, con los ensayos clínicos y en el ámbito de la equidad de género en salud”
  • El pódcast “Salud con perspectiva”, en el que ya han participado más de 15 expertos y expertas de distintos ámbitos y acumula más 12.000 escuchas, está disponible en Ivoox y Spotify

Madrid, 4 de junio de 2025. – Médico de familia y exdiputado de la Asamblea de la Comunidad de Madrid, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha participado en el pódcast ‘Salud con Perspectiva’, impulsado por Organon para aumentar la concienciación sobre las diferencias y las necesidades de la salud integral de las mujeres y con esta nueva mirada poder lograr mejoras en su atención. Un reto prioritario tanto para esta compañía como para el Ministerio de Sanidad, según ha manifestado el secretario de Estado: “La mirada de género y la perspectiva feminista en las políticas de salud no es una opción, es la forma de hacer bien lo que tenemos que hacer en ese ámbito”. Javier Padilla explica en su conversación con la periodista Marta Fernández, que se puede escuchar en Ivoox y Spotify, que las políticas públicas dirigidas a mejorar la salud de la mujer van más allá de la salud sexual y reproductiva para dirigirse al ámbito sociosanitario, a la situación de los profesionales sanitarios, a los cambios necesarios en las estructuras de nuestro sistema o al papel de los hombres para mejorar la situación de las mujeres.

En este sentido, el secretario de Estado de Sanidad ha recalcado en el pódcast cuáles son las “cinco miradas” necesarias para lograr una mayor equidad en el sistema sanitario. En primer lugar, se debe mirar de otra forma ladolencia, y superar los sesgos que históricamente ha habido en la investigación, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades, donde se ha aceptado que lo que les ocurría a los hombres era el modelo estándar para mujeres y hombres. Como ha explicado, “de siempre se ha enseñado que, por ejemplo, en el infarto agudo de miocardio, el dolor típico era el dolor que es propio de los hombres, y el dolor atípico era el dolor que es típico en las mujeres. O sea, el 52% de la población se consideraba atípico y el 48% era lo típico”. Y esto que ha pasado con la cardiopatía isquémica, como ha explicado Padilla, “ha pasado con multitud de otras enfermedades, hasta el punto de que también haya una especie de menor atención a enfermedades que son mucho más prevalentes en mujeres, como la migraña, predominante en mujeres y la principal causa de ausencia del trabajo por causa médica”.

Asimismo, el secretario de Estado ha explicado que debe haber una nueva mirada con perspectiva a los profesionales y a las estructuras sanitarias, para dotar de una mayor visibilidad a las mujeres y a los trabajos desarrollados mayoritariamente por ellas, como sucede en la Enfermería. “El Estatuto Marco en el que estamos trabajando pretende dar más visibilidad y cuerpo normativo a la Enfermería para conseguir una representación más equitativa en el sector sanitario, ya que las enfermeras son el colectivo más numeroso de nuestro sistema sanitario, y en esta profesión hay seis veces más mujeres que hombres, aunque esta realidad no se refleja en los cargos de gestión y dirección. Eso tiene que cambiar”, ha señalado.

Otro punto que necesita una nueva mirada es el de los ámbitos que se mueven “en los márgenes de la sanidad”, como es el sociosanitario, con una realidad muy clara que hay que tener en cuenta:  las mujeres ejercen mayoritariamente las labores de cuidados en nuestro país. Por este motivo, “tiene que haber una mirada hacia la legitimación, la capacitación y dar mayor prestigio a esos cuidados que son fundamentales, sin los cuales ni se sostiene el mundo actual, ni se sostendrá el futuro”, ha añadido. Y, por último, es importante incluir en esta nueva perspectiva a los hombres que, como iguales, compañeros y receptores de cuidados, deben ser conscientes de que “la equidad en salud representa una ganancia social para todos y es favorable para el conjunto de la población”, ha apuntado Padilla.

Una visión holística de la salud: desafíos y compromisos para la salud con perspectiva

Preguntado por las principales líneas de trabajo del Ministerio de Sanidad en la actualidad, el secretario de Estado ha destacado que la nuestra “es una sociedad con una larga esperanza de vida, pero esa vida no es siempre saludable, es decir, vivimos mucho, pero durante una parte muy importante de nuestra vida vivimos con enfermedades, la mayoría de ellas crónicas y que necesitan unos cuidados. Y es ahí hacia donde el sistema sanitario tiene que ir transformándose”.

Así, en un contexto en el que aumenta la longevidad, es fundamental que los distintos actores del sistema sanitario planteen un enfoque multidimensional para promover el envejecimiento saludable y la transición hacia la cronicidad. Y es fundamental también hablar de todas las etapas de la vida de las mujeres, por ejemplo, con campañas sobre la menopausia, como la que lanzó el Ministerio con motivo del Día Internacional de la Mujer este año.

Así se lo ha explicado Javier Padilla a Marta Fernández: “quisimos dirigir la mirada hacia un grupo de población que no suele ser tanto el foco de las campañas de comunicación institucional, y comunicar en positivo sobre la menopausia, haciendo ver que es una época donde se junta una mayor experiencia, donde se juntan todas las ganas del mundo de vivir”. Ha sido la campaña con mayor impacto del Ministerio y ahora toca “la siguiente pantalla”, según explica Padilla: “la visibilización es el primero de los elementos y la condición de posibilidad para que todo lo demás pase. Ahora hay que seguir viendo cómo podemos, desde una perspectiva no medicalizadora, pero reconociendo que, en ocasiones hace falta intervenir sanitariamente, concebir la menopausia como un elemento más de desarrollo de la salud de las mujeres, con las singularidades que ello tenga.

Colaboración de la industria farmacéutica en la mejora de la salud de las mujeres

Con el objetivo de continuar trabajando para que esta nueva mirada a la salud integral de las mujeres tenga resultados tangibles, Padilla ha encomendado una tarea primordial a la industria farmacéutica: adquirir un compromiso firme para garantizar una representación equitativa y justa de las mujeres en el ámbito de la investigación; más aún, teniendo en cuenta que se trata de un sector profesional ampliamente feminizado. “Hay que seguir trabajando en ese incremento de la participación de las mujeres en los ensayos clínicos, un aspecto crucial para que se desarrollen tratamientos efectivos que reflejen las necesidades de toda la población”, ha recalcado el secretario de Estado.

Y al igual que Padilla ha destacado el papel de la industria farmacéutica en la nueva mirada a las necesidades de salud de las mujeres, también ha expuesto qué papel tiene la perspectiva de género en las políticas del Ministerio: “la Sanidad es la puerta ideal por la cual poder llevar a cabo políticas que comienzan en otros sitios, pero que se sedimentan y se materializan en nuestro Ministerio. Y esto ocurre cuando hablamos, por ejemplo, de igualdad, de violencia sexual, de interrupción voluntaria del embarazo, de anticoncepción, de menopausia… Cuando hablamos de un montón de cosas, la mirada de género tiene que estar presente, porque si no, no hacemos bien las políticas públicas”.

Javier Padilla ha hablado también en este capítulo del Podcast “Salud con Perspectiva” del papel del Observatorio de Salud de las Mujeres, de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva y de otros retos presentes y futuros de nuestro sistema sanitario, frente a los que es necesario tener en cuenta las diferencias en la salud de mujeres y hombres.

El podcast Salud con Perspectiva es uno de los proyectos de la compañía farmacéutica Organon para impulsar una nueva mirada a la salud integral de las mujeres que tenga un impacto real en la práctica clínica. Estos proyectos cuentan con la participación de profesionales sanitarios, investigadores, autoridades, sociedades científicas, universidades y organizaciones de pacientes, con el convencimiento de que trabajando entre todos es como se pueden conseguir avances significativos y duraderos.

Link al pódcast con el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, en Spotify

Link al pódcast con el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, en Ivoox  

Más de 12.000 escuchas

El ‘Podcast salud con Perspectiva’ es un espacio conducido por la periodista Marta Fernández en la que expertos y expertas de diferentes ámbitos ahondan en cada capítulo en temas como tan relevantes como la investigación, la salud pública, la sociología, la gestión sanitaria o el diagnóstico de enfermedades con un enfoque común: las particularidades de la salud integral femenina. 

Desde noviembre de 2023, cuando se estrenó el primer episodio, el podcast ha acumulado más de 12.000 escuchas en las plataformas de iVoox y Spotify y en las webs de Organon http://www.organonpro.com y http://www.organon.com/spain

Desde entonces, han pasado por sus micrófonos destacadas personalidades como la psiquiatra e influencer Rosa Molina, la urgencióloga Iria Miguens, impulsora de “MuEjeres”; Soledad Murillo, ex secretaria de Estado de Igualdad y profesora de la Universidad de Salamanca; Rafael Bengoa, ex consejero vasco de Salud y codirector de SI Health; la Dra. Trinidad Serrano, hepatóloga y vocal de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT); o la doctora Verónica Casado, ex consejera de Sanidad de Castilla y León, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y que en 2018 fue reconocida como la Mejor Médico de Familia del Mundo por su excelencia en la asistencia sanitaria, siendo la primera española en conseguir este reconocimiento.

Sobre Organon

Organon (NYSE: OGN) es una compañía global independiente dedicada a la salud con la misión de ayudar a mejorar la salud integral de las mujeres a lo largo de sus vidas. La diversa cartera de productos de Organon ofrece más de 70 medicamentos y productos para la salud de la mujer, biosimilares y una gran franquicia de medicamentos originales ya establecidos en una amplia variedad de áreas terapéuticas. Además de los productos actuales de Organon, la compañía invierte en soluciones innovadoras y en investigación para impulsar futuras oportunidades de crecimiento en la salud de las mujeres y en biosimilares. Organon también busca oportunidades para colaborar con socios del sector biofarmacéutico e innovadores que quieran comercializar sus productos aprovechando el tamaño y la ágil presencia de Organon en mercados internacionales de rápido crecimiento.

Organon, con sede en Jersey City, (Nueva Jersey, EE. UU.), tiene una presencia global con un alcance geográfico significativo, y capacidades comerciales de primer orden, con aproximadamente 10.000 empleados en todo el mundo.

Para obtener más información sobre la Compañía:  www.organon.com/spain  

También puedes seguirnos en Twitter y Linkedin   

ES-NON-116985