España supera la media europea en el uso de anticonceptivos femeninos, pero un tercio de los embarazos siguen siendo no planificados
September 25, 2025 7:39 am EDT
- Más del 75% de las españolas entre 15 y 49 años utiliza algún método anticonceptivo, pero solo el 10,5% en edad fértil usa actualmente un anticonceptivo reversible de larga duración (LARC) 1,2
- Los LARC son métodos anticonceptivos que ofrecen protección durante años con una sola intervención sencilla, como los dispositivos intrauterinos (DIU), las inyecciones y los implantes anticonceptivos
- Educación sexual, capacitación profesional y financiación pública: tres claves para mejorar el acceso de las mujeres a los LARC y reducir la tasa de embarazos no planificados en España según el informe Eliminación de obstáculos: políticas para mejorar el acceso a los anticonceptivos reversibles de larga duración (LARC)
Madrid, 24 de septiembre de 2025. – En España, la planificación familiar ha avanzado notablemente en las últimas décadas. En la actualidad, el 78,5% de las españolas entre 15 y 49 años emplea algún método anticonceptivo, frente al 56,1% de la media continental1,2. Sin embargo, detrás de esta cifra optimista se esconde una realidad diferente: cada año se producen más de 215.000 embarazos no planificados en España, lo que supone más de un tercio del total de embarazos3.
Y la pregunta que los expertos se hacen es: ¿por qué, en un país donde casi ocho de cada diez mujeres usan anticonceptivos, siguen produciéndose tantos embarazos no planificados? En España las mujeres disponen de una gran variedad de métodos anticonceptivos, siendo los reversibles de larga duración (LARC por sus siglas en inglés) los de mayor eficacia. Ofrecen protección durante años con una sola intervención sencilla, como los dispositivos intrauterinos (DIU), las inyecciones y los implantes anticonceptivos, con una eficacia por encima del 94-99% según la web www.anticonceptivoshoy.com. A diferencia de la píldora o el preservativo, no requieren acordarse cada día o en cada encuentro sexual, lo que reduce mucho el margen de error1. Sin embargo, y pese a sus ventajas, en España sólo el 10,5% de las mujeres en edad fértil usa actualmente un LARC, mientras que el 54,5% sigue optando por la píldora o el preservativo1.
Según el informe Eliminación de obstáculos: políticas para mejorar el acceso a los anticonceptivos reversibles de larga duración (LARC), encargado por Organon y basado en la investigación independiente de la consultora Charles River Associates (CRA), la respuesta no reside solo en el acceso, sino también en la educación sexual de las mujeres, en la formación de los profesionales sanitarios y en las diferencias regionales de priorización y financiación de cada tipo de anticonceptivo.
Sobre esto, la Dra. Isabel Lahoz, coautora del informe completo y del capítulo dedicado a Españai, ginecóloga y miembro del consejo de administración de la Sociedad Española de Contracepción, asegura que “según hemos podido concluir tras realizar el informe, muchas mujeres desconocen la existencia de estos métodos o no saben cómo acceder a ellos. A veces, incluso teniendo información, se encuentran con barreras administrativas, económicas o simplemente falta de profesionales sanitarios preparados para colocarlos. Pero ahora, tras el trabajo de identificación de las barreras, creemos que podemos trabajar para reducirlas y poder ayudar a que cada mujer utilice el método más adecuado en cada momento de su vida”.
Acceder a los LARC sigue siendo un desafío para muchas mujeres
El informe, a partir de revisión bibliográfica y de las conversaciones con la experta española, identifica varias de las barreras que dificultan el acceso de las mujeres a los anticonceptivos de larga duración, y la capacidad de los profesionales sanitarios para ofrecerlos. Así, los autores destacan cinco retos, siendo la educación sexual limitada e insuficiente y la falta de información on line fiable y de fácil acceso sobre los métodos anticonceptivos, incluidos los LARC, el primero de ellos. Y es que en España la educación sexual integral no es obligatoria y su contenido varía significativamente según la comunidad autónoma o incluso el centro educativo4,5,6. Esto provoca que, en muchas ocasiones, las jóvenes reciban información incompleta o recurran a internet y redes sociales, donde la desinformación es habitual.
“En las consultas nos encontramos con chicas que llegan llenas de dudas o con ideas equivocadas sobre anticoncepción, porque lo han visto en redes o se lo han contado amigas. Es fundamental que las jóvenes entiendan que pueden hablar con los profesionales sanitarios sobre anticoncepción y por otra parte que puedan encontrar información fiable y rigurosa, respaldada por instituciones públicas o sociedades científicas”, explica la Dra. Lahoz.
A esta brecha informativa se suma, como segundo reto, la formación desigual de los profesionales sanitarios para poder recetar o colocar este tipo de métodos de larga duración. No todos los profesionales sanitarios cuentan con la capacitación necesaria para colocar o retirar un DIU o un implante, y en algunos casos, si están interesados, deben buscar formación fuera de su horario laboral o incluso asumir su coste8,9,10. Sobre esto, la Dra. Lahoz comenta que “es desalentador saber que, dependiendo de la región en la que vivas, puede ser mucho más difícil acceder a un LARC simplemente porque no hay profesionales que tengan esta formación o por cómo se distribuyen los recursos de salud pública”, señala.
Otras dos barreras importantes se deben a la descentralización de la Sanidad en nuestro país. En España, algunas comunidades autónomas han implementado estrategias y financiación específicas para mejorar el acceso a esta opción anticonceptiva, mientras que otras no han avanzado al mismo ritmo. Según el informe, en regiones como Andalucía, Castilla-La Mancha o Extremadura, las mujeres pueden enfrentarse a más obstáculos para conseguir un LARC, tanto por falta de recursos como por la ausencia de una estrategia clara9,11. Además, en algunas comunidades, para colocarse un DIU o un implante primero hay que acudir al médico de cabecera y luego esperar la derivación al ginecólogo, lo que puede llevar en algunos casos hasta varios meses de espera9,12. Frente a esta barrera, los autores del documento señalan que “Debe haber oportunidades suficientes para que las mujeres reciban asistencia anticonceptiva, asesoramiento sobre salud sexual, prescripción y colocación de LARC (si es el método elegido) en una sola cita, con el fin de eliminar las dificultades y los retrasos, y recibir el consejo anticonceptivo por parte de profesionales sanitarios capacitados para realizar el proceso completo”.
Finalmente, el factor económico representa la quinta barrera identificada en el Informe. En ciertas regiones españolas los LARC cuentan con financiación pública total, en otras es parcial y hay un tercer grupo de regiones en las que es necesario pasar por trámites y justificaciones adicionales para poder acceder a la financiación pública9,13,14. “Nadie debería tener que elegir un método solamente por su bajo coste. Las mujeres, con la ayuda de un profesional sanitario, deben poder elegir el método más adecuado para cada una de ellas, porque eso sin duda aumentará su eficacia y seguridad”, afirma la doctora y coautora del informe Isabel Lahoz.
A pesar de todos estos retos, Lahoz se muestra optimista respecto al futuro y afirma que “estamos viendo un cambio de mentalidad, tanto social como institucional. Cada vez hay más conciencia sobre la importancia de la salud sexual y reproductiva y sobre el derecho de todas las mujeres a decidir cómo y cuándo quieren ser madres. Pero todavía queda mucho trabajo por hacer. Es imprescindible que la educación sexual sea integral y llegue a todas partes, que los profesionales estén formados y motivados, y que cualquier mujer, viva donde viva y tenga la situación económica que tenga, pueda acceder al anticonceptivo más eficaz y seguro para ella”.
Referencias
i Eliminación de obstáculos: políticas para mejorar el acceso a los anticonceptivos reversibles de larga duración (LARC); perfil España. Charles River Associatess CRASPAIN-politicas-acceso-LARC2025.pdf
- Sociedad Española de Contracepción (SEC). Encuesta de anticoncepción en España 2024. SEC, 2024.
- United Nations Department of Economic and Social Affairs. Contraceptive Use by Method. https://www.un.org/development/desa/pd/sites/www.un.org.development.desa.pd/files/files/documents/2020/Jan/un_2019_contraceptiveusebymethod_databooklet.pdf (2019).
- Guttmacher Institute. “Unintended Pregnancy and Abortion—Country Profile: Spain.” Published 2022. https://www.guttmacher.org/regions/europe/spain.
- Forcadell-Díez, Lluís, Jordi B. Benlliure, Christina Martínez, and Gloria Pérez. “An In-Depth Analysis of the Sexuality Needs of Barcelona’s Youth: A Holistic View Using Mixed Method. Sexual and Reproductive Health Matters 30, no. 1 (2022).
- UNESCO. Comprehensive Sexuality Education – Spain. UNESCO, 2023. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385849_eng
- Ni Ogros Ni Princesas. “Programa de educación sexual para la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).” Accessed January 31, 2025 https://niogrosniprincesas.com/.
- Reyes-Martí, Laura et al. “Contraceptive Counselling Experiences in Spain in the Process of Creating a Web-Based Contraceptive Decision Support Tool: A Qualitative Study.” Reproductive Health 18, no. 1 (2021): 237.
- Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes. Orden PJC/798/2024, de 26 de julio, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, los criterios de evaluación de los especialistas en formación y los requisitos de acreditación de las Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria.” Boletín Oficial del Estado no. 183 (2024). https://www.boe.es/boe/dias/2024/07/30/pdfs/BOE-A-2024-15685.pdf.
- SEDRA-Federación de Planificación Familiar. “MapaAnticoncepción – Atención a la anticoncepción en España.” Accessed January 31, 2025. https://mapaanticoncepcion.es/.
- SEDRA-Federación de Planificación Familiar (FPFE). El acceso a la anticoncepción en Andalucía. SEDRA-FPFE, 2017. https://sedra-fpfe.org/wp-content/uploads/2021/02/AnticoncepcionAndalucia2017_DIGITAL.pdf
- Téllez, Lydia H. “El acceso a los anticonceptivos cambia en cada comunidad autónoma: De la cobertura universal al criterio profesional.” June 11, 2024. https://www.infobae.com/espana/2024/06/11/el-acceso-a-los-anticonceptivos-cambia-en-cada-comunidad-autonoma-de-la-cobertura-universal-al-criterio-profesional/.
- VOX. “VOX advierte que la falta de ginecólogos en Andalucía pone en riesgo a cientos de embarazadas y exige a Moreno Bonilla medidas urgentes ante esta ‘temeridad.’’’ Published January 16, 2024. https://www.voxespana.es/noticias/vox-advierte-falta-ginecologos-andalucia-pone-riesgo-cientos-embarazadas-exige-pp-moreno-bonilla-medidas-urgentes-temeridad-20240116?provincia=malaga.
- D’Souza, Preethy, Julia V. Bailey, Judith Stephenson, and Sandy Oliver. “Factors Influencing Contraception Choice and Use Globally: A Synthesis of Systematic Reviews.” European Journal of Contraception & Reproductive Health Care 27, no. 5 (2022): 364–372.
- Gutiérrez-Nicuesa, Laura, S. Magaz-Marqués, and Xavier Badia-Llach. “Visados de inspección: ¿Garantía del uso adecuado de los medicamentos o medida de control del gasto?” Primary Care 37, no. 5 (2008): 278–286
Sobre Organon
Organon (NYSE: OGN) es una compañía global independiente dedicada a la salud con la misión de ayudar a mejorar la salud integral de las mujeres a lo largo de sus vidas. La diversa cartera de productos de Organon ofrece más de 70 medicamentos y productos para la salud de la mujer, biosimilares y una gran franquicia de medicamentos originales ya establecidos en una amplia variedad de áreas terapéuticas. Además de los productos actuales de Organon, la compañía invierte en soluciones innovadoras y en investigación para impulsar futuras oportunidades de crecimiento en la salud de las mujeres y en biosimilares. Organon también busca oportunidades para colaborar con socios del sector biofarmacéutico e innovadores que quieran comercializar sus productos aprovechando el tamaño y la ágil presencia de Organon en mercados internacionales de rápido crecimiento.
Organon, con sede en Jersey City, (Nueva Jersey, EE. UU.), tiene una presencia global con un alcance geográfico significativo, y capacidades comerciales de primer orden, con aproximadamente 10.000 empleados en todo el mundo.
Para obtener más información sobre la Compañía: www.organon.com/spain
También puedes seguirnos en Twitter y Linkedin
ES-NON-117191
Recent Comments